Contexto histórico, social y cultural (artístico) en la Edad Media
La Edad Media europea
dura unos diez siglos (del V al XV). Desde la caída del Imperio romano de
Occidente (476) y las invasiones germanas hasta el 1453 (caída del Imperio
Bizantino) o el 1492 (toma de Granada/final de la Reconquista y descubrimiento
de América), depende de los historiadores. De cualquier forma, son fechas,
todas, esenciales. En 1453, además de lo dicho, se crea la imprenta
(Gutenberg), algo que revoluciona las cosas del mismo modo (o más) que internet
en el siglo XX. Por su parte, el año 1492 es, del mismo modo, fundamental;
principalmente, para el ámbito hispánico, pues se crea la primera gramática
española, la de Nebrija (Gramática
castellana), que será una primicia para las lenguas europeas y una
herramienta clave en el Nuevo Mundo.
Un pequeño repaso histórico nos llevaría a mencionar a
los pueblos que se instalan en la península: visigodos, vándalos y otros
(invasiones germanas para unos, grandes migraciones y reinos germanos para
otros). Hasta la gran invasión del territorio y el fin de estos reinados y el
inicio de la España musulmana en el 711, que no terminará del todo hasta la
toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos. Aunque este blog no es de
historia, vamos a centrar la atención en algunos datos históricos relevantes en
la EM peninsular (en lo que se conoce como Reconquista).
Desde su entrada, que fue rápida y casi total hasta que
Abderramán III proclama el Califato de Córdoba al comienzo del siglo X o
Almanzor detiene las fuerzas cristianas alrededor del año 1000, hasta la caída
del califato y su división en reinos de Taifas en el 1030 o las entradas de los
almorávides y los almohades (1086 y 1172 respectivamente); los musulmanes
dominaron la situación. Mientras, los reinos cristianos, casi desaparecidos, van
avanzando posiciones poco a poco. Es importante mencionar que tanto unos como
otros tenían luchas y guerras internas o alianzas con reinos de la otra
religión.
En el 722 surge un Estado cristiano en Asturias,
Cantabria y Galicia; en el 932 nace el reino de Castilla (desde el condado de
Castilla, perteneciente a León); en el 970, el de Navarra… Por último, en 1118
surge el reino de Aragón. Como dato curioso, el Cid vivió a mediados del siglo
XI (en el 1095 resistía a los almorávides). De una costa a otra, vemos aquí
nacer a los reinos de Galicia, León, Castilla, Navarra y Aragón o a los
condados catalanes; y, por ende, al gallego (y al portugués), al español (con
muchos dialectos por aquel entonces) y al catalán.
Una fecha importante en este proceso histórico es el año
1212 y la batalla de las Navas de Tolosa. Desde el final del siglo XIII hasta
el XV es el desarrollo de estos reinos y la supremacía de Castilla y Aragón, con
su unión (Reyes Católicos) y el fin de la Reconquista en 1492, o con la famosa
expulsión de árabes y judíos (si estudiáis bien el tema, notaréis que no fue, ni
mucho menos, la única en Europa, aunque carguen con la fama). De todas formas,
os dejo enlaces a canales buenos de Historia para ver mejor estos eventos.
Para lo que aquí nos ocupa, es más que suficiente este breve repaso.
https://www.youtube.com/watch?v=OnTV8xRNmgA
Estos diez siglos (del V al XV) se suelen dividir en dos:
la Alta Edad Media (hasta el siglo X) y la Baja
Edad Media, del XI al XV. Nos centramos en la Baja, pues en la otra no
había literatura española propiamente dicho. Los textos eran, fundamentalmente,
en árabe, latín y hebreo.
En España, durante
mucho tiempo se venía considerando el año 1140 como punto de arranque de
nuestra literatura, fecha aproximada de la redacción del Poema de Mio Cid, pero el descubrimiento de unas cancioncillas
mozárabes (las Jarchas) nos ha
permitido conocer que nuestra literatura comenzó antes (las más antiguas son,
aproximadamente, del año 1000).
El ambiente bélico (Reconquista y Cruzadas) en la Edad Media condiciona la estructura social en Europa, donde la nobleza alcanza un gran poder económico y político. La sociedad estaba establecida sobre la base de tres órdenes fuertemente jerarquizados: la nobleza (dirigen la guerra y son dueños de la tierra), el clero (mantener y difundir el ideal cristiano y sus privilegios) y el pueblo (campesinos). Sí, estamos ante el típico molde medieval de sociedad estamental y una economía basada, esencialmente, en agricultura y guerra; aunque, poco a poco, irán creciendo las ciudades y ganarán en importancia (hacia el final de la EM) y avances técnicos y artísticos o artesanales. Así, surgen la burguesía y los gremios (siglos XIII y XIV). No hay más que pensar en el arte gótico o en la aparición de las primeras universidades o el aumento y apertura de la cultura.
https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY
Esta organización social tenía un marcado carácter religioso; es decir, cada individuo acepta su condición como impuesta por Dios y nada puede igualar a unos y a otros sino la Muerte, que será un tema medieval recurrente en literatura, pintura y otros.
De igual forma, es esencial el hecho de que durante la Edad Media conviven en la Península tres grandes culturas: árabe, judía y cristiana. En la andalusí (escuelas musulmanas) se traducen al árabe obras científicas y médicas del mundo antiguo griego, del indio, del persa o del chino. Los árabes que vivían en territorio cristiano se llamaban mudéjares. Los cristianos que vivían en zonas árabes, mozárabes (dialecto mozárabe). Los judíos viven en la zona de dominio musulmán y en la cristiana. Colaboran en la traducción de las grandes obras del saber. Los que fueron expulsados conservaron su idioma (sefardíes).
La cristiana, por su parte, tenía tres importantes focos de producción y difusión: la Iglesia, los juglares y la corte. Los monasterios se convierten en los centros culturales por excelencia. En ellos los monjes copistas reproducen y comentan textos clásicos y sagrados. Es una cultura fuertemente teocéntrica, a pesar de que en un principio la labor de la Iglesia se orientó a asegurar la continuación de la cultura antigua. Más adelante esta actividad continuó en las escuelas catedralicias y en las universidades (desde el siglo XIII). Los juglares, que en su repertorio incluyen poemas épicos acerca del pasado histórico o legendario de España, fortalecen la tensión guerrera con que se vive la Reconquista y hacen labor propagandística. Por último, la corte, a raíz de la acción cultural de Alfonso X (siglo XIII), tiene gran peso en la cultura, la sociedad y las artes.
Por otra parte, el fervor religioso que caracteriza esta época se refleja en las peregrinaciones a Santiago de Compostela, lo cual supuso un medio importante de intercambio cultural con Europa. Para finalizar, no podemos olvidar el papel del pueblo, que canta canciones líricas de amor, de trabajo, de fiesta, etc.
Veamos algunas características generales de la literatura medieval: la importancia de la transmisión oral (gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la mayoría de la población era analfabeta), el carácter anónimo de sus autores (la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por juglares, clérigos…), la finalidad didáctica o moralizante (la influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes; otras veces, sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta), y el uso del verso (hasta bien entrada la Edad Media —siglo XIV—, el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación).
Las grandes orientaciones de la literatura medieval son la religiosa, la heroica y la amorosa, que se van a difundir fundamentalmente a través de la poesía. Dos tipos de poesía se cultivan: la lírica (popular y culta) y la narrativa (popular y culta).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.